Archivo de la categoría: APRENDE TV 5° Y 6°

5° Y 6° 5 DE JUNIO

Ciencias naturales. ¿Por qué podemos respirar?

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a explicar la participación de distintos sistemas en el funcionamiento integral del cuerpo.

Es importante que sepas que el sistema respiratorio tiene como función principal captar oxígeno del ambiente y expulsar el dióxido de carbono. Las personas desarrollan un intercambio de gases esenciales para vivir, como parte del funcionamiento integral del cuerpo. 

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Ciencias Naturales de 6°, se explica a partir de la página 11:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6CNA.htm#page/11

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información acerca de la importancia del sistema respiratorio en el funcionamiento integral del cuerpo humano. 

  1. Buceo Libre – Marese Secades – EN ESPAÑOL 
  2. Estos primeros “nómadas del mar” humanos ahora están genéticamente adaptados para bucear 
  3. El sistema respiratorio del cuerpo humano para niños. 
  4. El funcionamiento del sistema respiratorio 
  5. Pulmones 101. National Geographic en Español 

En estos videos encontrarás información para profundizar sobre lo que pasa en el cuerpo y la función que cumple el sistema respiratorio.

  1. ¿Qué pasa en tu cuerpo cuando aguantas la respiración? 
  2. Los sistemas del cuerpo humano 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

De los videos: Buceo Libre – Marese Secades – EN ESPAÑOL, Estos primeros “nómadas del mar” humanos ahora están genéticamente adaptados para bucear, El sistema respiratorio del cuerpo humano para niños, El funcionamiento del sistema respiratorio y Pulmones 101. National Geographic en Español.

  1. ¿Cuál es la función del sistema respiratorio en el cuerpo humano? ¿por qué es importante? 

De los videos: ¿Qué pasa en tu cuerpo cuando aguantas la respiración? y Los sistemas del cuerpo humano. 

  1. ¿Cómo interviene el sistema respiratorio con los otros sistemas, para el funcionamiento integral del cuerpo? 


Información adicional:

  • Te sugerimos platicar con tu familia sobre el tema y establecer algunas recomendaciones para cuidar su sistema respiratorio de todos.  

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos.  Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Educación física. Explorando mis habilidades y destrezas motrices

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a adaptar tus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y participar en diversas actividades recreativas, para consolidar tu disponibilidad corporal.

La educación física es una disciplina que te ayuda a ejercitar tus capacidades, habilidades y destrezas motrices a través de rutinas y juegos que favorecerán tu desarrollo corporal.
 
Hoy te invitamos a que te pongas ropa cómoda y segura como pantalones cortos y zapatos deportivos, , que te permitan  hacer movimientos amplios…¡diviértete! 


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás propuestas para que ejercites tus capacidades, habilidades y destrezas motrices a través de rutinas y juegos.

  1. Explorando mis habilidades motrices. Educación Física 
  2. Juegos motrices en casa. Educación Física 

 
En estos videos encontrarás otros ejercicios de coordinación motriz.

  1. Coordinación
  2. Música y movimiento

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

De los videos: Explorando mis habilidades motrices. Educación Física y  Juegos motrices en casa. Educación Física. 

  1. ¿Cómo te fue?, ¿lograste hacer algunos de los ejercicios?, ¿cuál vas a elegir para hacerlo con tu familia? 

De los videos: Coordinación y Música y movimiento 

  1. ¿Qué otra actividad puedes proponer con estos materiales o secuencias? 


Información adicional:

  • Te sugerimos realizar estas actividades en familia. Recuerda, que es importante que realices estas actividades a tu propio ritmo. Busca un lugar en casa que te  permita moverte sin golpearte,  o romper algún objeto. 


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Geografía. ¿Qué animales hay en otros continentes?

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a ver las  diferencias en la diversidad de climas, vegetación y fauna silvestre en los continentes de América, África y Oceanía. 

La fauna de América del Norte se destaca por tener los osos, bisontes, águilas, pavos y lobos; en Centro América se encuentran venados, jaguares, pumas colibríes y guacamayas. En Suramérica se albergan zorros, pumas, tucanes, nutrias, caimanes y cocodrilos, entre otros. En África existen camellos, cabras, elefantes, leones y búfalos. En Oceanía,  el koala y el canguro son los más famosos.

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Geografía de 5°, ahí se explica el tema a partir de la página 63, también te puede ayudar   tu Atlas de Geografía del Mundo:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5GEA.htm#page/63

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información sobre la diversidad de vegetación y fauna de los continentes de América, África y Oceanía. 

  1. Grandes Documentales HD | ???? África extrema: Etosha. El gran lugar blanco ????  
  2. 7 animales de Madagascar que son únicos en el mundo  
  3. AUSTRALIA SALVAJE LA JUNGLA AUSTRALIANA, DOCUMENTALES DE LA 2, DOCUMENTALES DE ANIMALES, DOCUMENTAL

En estos videos encontrarás más información sobre la diversidad de vegetación y fauna. 

  1. SUDAMÉRICA (La Fauna en Los Ándes) – Documentales
  2. ANIMALES del POLO NORTE y del POLO SUR – Animales de los POLOS

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

De los videos: Grandes Documentales HD |África extrema: Etosha. El gran lugar blanco, 7 animales de Madagascar que son únicos en el mundo, AUSTRALIA SALVAJE LA JUNGLA AUSTRALIANA, DOCUMENTALES DE LA 2, DOCUMENTALES DE ANIMALES, DOCUMENTAL

  1. ¿Qué relación hay entre el clima y las características de la vegetación y la fauna? 

De los videos: SUDAMÉRICA (La Fauna en Los Ándes) – Documentales y ANIMALES del POLO NORTE y del POLO SUR – Animales de los POLOS.  

  1. ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre las características de la vegetación y la fauna de América, África y Oceanía? 

 
Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Lengua indígena. El lenguaje… imaginación, canto y movimiento

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a reconocer y valorar los recursos literarios de los textos poéticos y/o líricos que se expresan –como parte de su identidad- en la antigua y la nueva palabra. 

El lenguaje poético se caracteriza porque el significado de las palabras y las expresiones puede tener más de un sentido o interpretación; es subjetivo, personal, figurado y muy utilizado en la literatura y en la poesía.

Te invitamos a escuchar, recopilar y registrar textos con esquema rítmico o lenguaje poético de algunas tradiciones, o que corresponden a diferentes gustos según la edad.

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Español de 5°, se explica el tema entre las páginas 84 a la 99: 
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5LEA.htm#page/84

En el libro de texto de Español consulta las páginas 158 y 169. 
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6LEA.htm#page/158

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información para reconocer los recursos literarios de los textos poéticos y/o de la lírica popular o tradicional. 

  1. El Pueblo (Guidxi) | Cortometraje | Semillero Mitla, Oaxaca 
  2. La Palabra (Diidxa’) | Cortometraje | Semillero Zaachila, Oaxaca 
  3. Vitamina Sé. Cápsula 98. El poema tiene pies: cómo hacer poemas en voz alta 
  4. Vitamina Sé. Cápsula 115. El torito jarocho (Música) Poesía- Rimas

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

A partir de lo que viste en los videos, pregúntale a  mamá, a   papá,  hermanos,  o   abuelitos:

  1. ¿Sí conocen algún texto de lenguaje poético o lírico propios de su lengua y cultura indígena?  
  2. ¿Cuándo y cómo son utilizados? 
  3. ¿Cualquier persona puede cantar o decir un texto lírico o poético?   

Información adicional:

  • Por este medio nos permitimos felicitarte por todo el esfuerzo y dedicación para tu Aprendizaje en Casa, los que triunfan siempre deben su éxito a la perseverancia que muestran y tú eres uno de ellos. Nunca olvides que la excelencia académica no es una acción temporal, sino un hábito permanente. 

Sigue practicando tu lenguaje, imaginación, canto y movimiento.

Nota: esto no viene en el guion, no sé si sea correcto agregarlo

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos textos no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

5° Y 6° 4 DE JUNIO

Matemáticas. Gráficas

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a analizar las convenciones, es decir  acuerdos internacionales, para la construcción de gráficas de barras. 

Las gráficas de barras tienen figuras rectangulares con longitudes proporcionales a los valores que representan. Se utilizan para comparar dos o más valores. Las barras pueden ser horizontales o verticales.

¿Te gustaría desarrollar habilidades para interpretar y construir gráficas de barras?, pon mucha atención y disfrútalo. 

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Matemáticas de 5°, se explica a partir de la página 144:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5DMA.htm#page/144

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En este video encontrarás información que te ayudará a interpretar y construir gráficas de barras.

  1. ¿Cómo crear conocimiento?

En este video verás un experimento, para que puedas experimentar después.

  1.  La casa de la ciencia: Microbios  

En este video encontrarás información que te servirá para presentar información que obtengas a través de una gráfica. 

  1.  Gráfico de barras

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

Del video: ¿Cómo crear conocimiento?  

  1. ¿Qué piensas del video?, ¿crees que tú puedes crear conocimiento?

Del video: La casa de la ciencia: Microbios  

  1. Replica el experimento en tu casa, en un plato pon tu mano sin lavar, en otro pon tu mano después de lavarla sólo con agua y en otro después de lavarla con agua y con jabón durante 20 segundos. Y ponlas en un lugar en el que no le caiga polvo u otras sustancias, cada día harás una observación y registrarás lo que suceda:El día y la hora de la observación  
    Coloca en una tabla el número del plato y lo que sucede día a día. 
    Observa si cambia de color o surge alguna forma, u olor. 
    Cualquier cosa es importante que la registres. 

Del video: Gráfico de barras 

  1. Retoma los datos de tu experimento y elabora una gráfica en la que muestres la cantidad de días que tardaron en presentarse cambios en cada plato, ¿Cómo lo harías?   


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos.  Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Artes. Me transformo

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a combinar de manera original diversas formas y colores para expresar una idea o sentimiento. 

Los colores y la expresión de sentimientos tienen una relación estrecha, debido a que todo lo que vemos, escuchamos y sentimos pasa por el cerebro. Es por ello que en las obras de arte, el color es capaz de estimular y crear alegría, tristeza y otras sensaciones.

Sabemos que tienes una gran capacidad para imaginar y crear, así que, ¡Comenzamos!

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Educación Artística de 5°, se explica a partir de la página 37 
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5EAA.htm#page/37

En el libro de texto de Educación Artística de 6° en la página 77:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5EAA.htm#page/77


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información para utilizar la forma y el color para transformarte en un personaje de teatro.

  1.  LA FLAUTA MÁGICA 
  2. La máscara en el teatro 
  3. La teatralidad en forma y colores 
  4. Central Once Todo Terreno: Maquillaje y caracterización

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

  1. Inventa un personaje y, usa los recursos que tengas en casa, caracterízate como  ese personaje. Recuerda que puedes usar ropa que tu mamá te preste, hacer máscaras de cartón, inventar accesorios con material de reúso, maquillarte, etcétera. 
  2. Elabora una ficha con todos los datos de tu personaje y cuenta tu experiencia. 
  3. Si es posible pide a un familiar que te tome una foto, imprímela y pégala en una hoja. También puedes hacer un dibujo.
  4. Elabora una ficha con todos los datos de tu personaje y cuenta tu experiencia.


Información adicional:

  • El maquillaje y el vestuario son elementos necesarios para dar vida a los personajes de una obra de teatro.  Los profesionales transforman de manera impresionante a las personas, literalmente, los convierten en otras personas. Para ello utilizan pinturas, telas, ropa, maquillajes, accesorios, pelucas, y una gran variedad de objetos, pero  sobre todo  utilizan su imaginación y su creatividad. 


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Geografía. ¿Qué clima tienen los continentes?

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a distinguir diferencias en la diversidad de climas, vegetación y fauna silvestre en los continentes de América, África y Oceanía. 

Los climas de América se caracterizan por baja amplitud térmica, temperaturas medias anuales elevadas y precipitaciones abundantes todo el año. En África las temperaturas varían mucho en todo el continente y cada país tiene sus propias condiciones climáticas; se encuentra desde un hermoso sol hasta lluvia y nieve. En tanto, en Oceanía por lo general el clima es bastante cálido y lluvioso.

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Geografía de 5°, se explica el tema a partir de la página 53:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5GEA.htm#page/53

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información para distinguir la diversidad de climas de los continentes de América, África y Oceanía. 

  1. Mi Geografía – Paisajes y climas del mundo 
  2. Descubre el esplendor de la Gran Barrera de Coral australiana  
  3. El milagro de la lluvia en Shaba: una vida diferente con las precipitaciones  
  4. 10 Increíbles Diferencias entre Las selvas del Amazonas y el Congo 
  5. Los confines de la Tierra – Chile Salvaje y extremo  
  6. Clima 101: Glaciares National Geographic en español

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

De los videos: Mi Geografía – Paisajes y climas del mundo, Descubre el esplendor de la Gran Barrera de Coral australiana y El milagro de la lluvia en Shaba: una vida diferente con las precipitaciones.  

  1. ¿Qué similitudes y diferencias identificas entre los climas de estos continentes? 

De los videos: 10 Increíbles Diferencias entre Las selvas del Amazonas y el Congo, Los confines de la Tierra – Chile Salvaje y extremo y Clima 101: Glaciares National Geographic en español.  

  1. Explica con tus palabras, de manera breve ¿Cómo influye el clima en la vida cotidiana de las personas, de los animales y la vegetación? 

Información adicional:

  • Para seguir aprendiendo sobre el tema, puedes revisar los mapas de tu Atlas de geografía del mundo y ver de manera particular los diferentes climas que hay en cada continente y cuáles son similares entre ellos.

 
Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Lengua indígena. México y su diversidad de lenguas y culturas

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a reconocer la importancia de la escritura como un medio para reflexionar, registrar, organizar información y comunicarla a través de la producción de diferentes tipos de textos.  

La difusión de un texto es dar a conocer los hallazgos de algún trabajo de investigación o el resultado de algún tema desarrollado. Esta difusión la puedes realizar en medios impresos, radiofónicos o electrónicos. El blog es uno de los medios electrónicos  más efectivos para dar a conocer escritos hoy en día. Un blog es una publicación en un sitio web, en donde se pueden dar opiniones o novedades de un tema; el cual puedes compartir con todos los usuarios de internet.

Para explorar más sobre el tema, si tienes internet, te sugerimos consultar la Ley General de Derechos lingüísticos o los guardavoces u otros recursos de interés.

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información sobre la importancia de la escritura como un medio para reflexionar, comunicar y producir diferentes tipos de textos.  

  1. Derechos lingüísticos de los niños /
    • Mayo
    • Español
  1. Derechos lingüísticos de los niños /  Español
  2.  Lenguas indígenas en México – UNAM Global
  3. Lenguas Indígenas en México
  4. Kumiai. Haciendo Sonajas y Cantando Curi Curi
  5. La escuela tenek y nahua
  6. Muere mi rostro

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

A partir de lo que viste en los videos, pregúntale a tu mamá, papá, hermanos o a tus abuelitos:

  1. ¿Conocen cuántas lenguas hablan en su región y/o en su comunidad? ¿cuáles son? 
  2. Para ti, ¿Es importante promoverlas y fortalecerlas?  
  3. ¿Cómo podrías difundirlas en tu escuela y/o en tu comunidad? 

Información adicional:

  • México es un país rico en diversidad cultural y lingüística donde además del español, se hablan 68 lenguas indígenas reconocidas también como lenguas nacionales. Existen textos poéticos y/o líricos que se expresan a través de la antigua y la nueva palabra de los pueblos indígenas y como parte de la lírica popular o tradicional.


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

5° Y 6° 3 DE JUNIO

Lengua indígena. Palabras de la experiencia

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a realizar síntesis y resúmenes de forma autónoma: integrar información de fuentes orales y escritas. Seleccionar, reorganizar y sintetizar las ideas centrales.

La síntesis hace referencia a la reducción del contenido de un texto a unas cuantas líneas que refleje los puntos más importantes. El resumen es concentrar el contenido principal de un texto por párrafos, sin anotar juicios ni interpretaciones personales.

Para explorar más sobre el tema, te sugerimos consultar los siguientes textos: 
 
Libros de Literatura en lenguas indígenas y la colección de semillas de palabras que encontrarás en la sección de educación indígena de la página de CONALITEG. 
https://dgei.basica.sep.gob.mx/files/fondo-editorial/biblioteca-escolar/semilla-palabras/be_semillas_00007.pdf


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información para valorar las enseñanzas transmitidas a través de las palabras de la experiencia familiar.

  1. Kumiai El atole de bellota 
  2.  Kumiai Tejiendo con juncos y árboles 
  3. Vamos por hongos que ya llovió

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

A partir de lo que viste en los videos pregúntale a tu mamá, papá, hermanos o a tus abuelitos: 
 

  1. ¿Qué han aprendido a partir de las palabras de la experiencia transmitidas por sus padres o sus abuelos?  
  2. ¿Qué palabras de la experiencia te pueden compartir y cuál es su significado?  
  3. Para ti, ¿Por qué es importante valorar y difundir las palabras de la experiencia como guías para vivir en comunidad? 

Información adicional:

  • Es importante que sepas que en los pueblos indígenas de México se acostumbra a escuchar en familia y con respeto, las palabras de la experiencia que las madres, padres y abuelos transmiten a las niñas y niños, ya que en ellas se encierran conocimientos y valores sobre el trabajo, la relación con la naturaleza y el cosmos.


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos  materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Ciencias naturales. ¿Cómo es nuestro Sistema Solar?

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a describir las características de los componentes del Sistema Solar. 

El Sistema Solar es el conjunto de planetas donde se encuentra el planeta “Tierra” junto a otros objetos astronómicos; todos tienen como característica común que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una estrella única que se conoce como “Sol”

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Ciencias Naturales de 5°, se explica el tema a partir de la página 131:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5CNA.htm#page/131

En el libro de texto de Ciencias Naturales de 6° página 153:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6CNA.htm#page/153


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información sobre las características de los componentes del Sistema Solar. 

  1.  Origen del sistema solar  
  2. Sistema solar 101 National Geographic en español

En estos videos se muestran algunos aspectos curiosos del Sistema Solar. 

  1. Los sonidos de los planetas desde el espacio 
  2. ¿Por qué los planetas son redondos? – Curiosamente 
  3. Los planetas del sistema solar y sus satélites

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

De los videos: Origen del Sistema Solar y Sistema solar 101 National Geographic en español.

  1. Toma un momento para escribir algunas ideas que te parecieron importantes y responde: ¿se podría poner música?

 
De los videos: Los sonidos de los planetas desde el espacio, ¿Por qué los planetas son redondos? – Curiosamente y Los planetas del sistema solar y sus satélites.  

  1.  Con las ideas que escribiste y las preguntas que  fueron surgiendo a lo largo de los videos, hagamos una trivia familiar: 
  • Escribe las preguntas en papelitos separados.  
  • Al menos genera 10 preguntas. También puedes pedir a tus familiares que hagan algunas preguntas sobre el sistema solar y las agreguen. 
  • Dobla los papelitos y deposítalos al centro del lugar en el que van a jugar. 
  • Pueden hacer un tablero o un registro de puntos, en una hoja de papel. Pueden hacer un tablero en el que avancen según las respuestas correctas que cada uno dé, o hacer un registro de puntos en una hoja de papel. 
  • Establezcan un orden de participación. Puede ser con un dado o por la forma en la que están sentados, hacia la derecha o la izquierda.  
  • Cada participante saca una pregunta y responde, si no lo hace correctamente, el siguiente participante tiene oportunidad de responderla. 
  • Cada participante podrá sacar un papelito y tiene 5 segundos para dar la respuesta correcta, si no lo hace,  el siguiente participante tendrá oportunidad de responderla. 

 
¡Usen su imaginación y diviértanse!

Información adicional:
 

  • Para tus preguntas te proponemos los siguientes ejemplos:¿Cómo se llama el satélite natural de la Tierra?  
    ¿Cuál es el planeta más grande del Sistema Solar?  
    ¿Cuál es el planeta más cercano a la Tierra?, ¿Cómo se mueve el sistema solar?  
    ¿Podrían los planetas moverse de diferente manera? 

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.
 

Para saber más:

Lengua materna. Español Yo soy poeta

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a escribir un poema sobre un tema de tu elección.

Escribir poemas se considera la expresión más sencilla del ser humano. Es una manera de decir las cosas y de expresar tus sentimientos. Es un recurso para canalizar tus sensaciones y sentimientos y para establecer un puente de diálogo con otras personas.

Te invito a que pienses en el tema sobre el que te gustaría escribir tu poema. ¡Disfrútalo! 

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Español de 5°, se explica el tema en las páginas 84 y 99 
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5LEA.htm#page/84

En el libro de texto de Español de 6° en las página 158 y 169:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6LEA.htm#page/158


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En este video encontrarás algunas características fundamentales de la poesía.

  1. ¿Qué es la poesía?


En este video escucharás al poeta mexicano Jaime Sabines recitar su poema “Los amorosos” 

  1.  Los amorosos (Jaime Sabines)

En estos videos verás al escritor y músico argentino Luis Pescetti, quien sugiere algunos juegos poéticos que, si quieres, podrás poner en práctica.  

  1. Luis Pescetti: “Te mando” (poema y juego de taller) 
  2. Luis Pescetti: Juegos poéticos con sonidos y sabores 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

Escribe un poema, no importa si es corto; toma inspiración de los poemas que escuchaste previamente y las cosas que te rodean ¿A quién lo dirigirías?, puede ser a alguien de tu familia, a tus amigos, a tus mascotas,  o al sol y la luna, es tu elección.  

  1. ¿Qué sensaciones, emociones y/o sentimientos te causó “Los amorosos” de Jaime Sabines?  
  2. ¿Cómo fue tu experiencia al escribir tu poema? 

Información adicional:

  • A continuación, te compartimos la Rima XXI del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer:  

“—¿Que? es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. 
—¿Que? es poesía? ¿Y tú? me lo preguntas? Poesía… eres tú?”.

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos.  Si no cuentas con esos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Educación socioemocional. Respeto para mi y los que me rodean

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a mostrar una actitud de cooperación, reconocimiento y respeto hacia los integrantes de tu familia, escuela y comunidad. 

Las actitudes de cooperación son una forma noble y constructiva de conducta para que las personas vivan en armonía,  por ello es de suma importancia que reflexiones sobre la ayuda mutua, el reconocimiento y el respeto por los que te rodean.


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información que te hará reflexionar sobre la importancia de cooperar, y respetar para vivir en armonía.

  1. Vivir en comunidad ||Episodio 84 – Vuelta al Mundo en Moto 
  2.  Renata, Nazareno y el mundo de los sentimientos: El respeto – Canal Pakapaka 
  3. Vídeo que nos demuestra tolerancia, respeto y valores  

En estos videos podrás profundizar sobre aquellos elementos que como sociedad definen al respeto. 

  1. Respeto 

En este video encontrarás información sobre los derechos de las personas. 

  1. Video de Derechos Humanos: UNIDOS 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

De los videos: Vivir en comunidad ||Episodio 84 – Vuelta al Mundo en Moto, Renata, Nazareno y el mundo de los sentimientos: El respeto – Canal Pakapaka y Vídeo que nos demuestra tolerancia, respeto y valores.  

  1. Entrevista a tu familia ¿Qué significa el respeto para cada uno de ellos? 
  2. Con tus palabras, ¿Qué es para ti el respeto?  

De los videos: Respeto y Video de Derechos Humanos: UNIDOS 

  1. Con tus palabras, describe ¿Qué es lo más importante para la convivencia con los demás?  


Información adicional:

  • Te sugerimos que platiques con tu familia sobre el tema, identifiquen situaciones en las que se pueda observar un trato respetuoso al interior de la familia y que favorecen la convivencia armónica. 


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

5° Y 6° 2 DE JUNIO

Lengua indígena. Comunidades que enseñan

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a explicar la función social y el valor de las prácticas comunitarias, su estructura, participantes, simbolismo de objetos, acciones y gestos. Tambien advertirás los saberes sobre su cosmovisión.

La cosmovisión de las comunidades se refiere a la manera de ser y de pensar de las personas que pertenecen a determinado pueblo y cultura; sus interacciones establecen su propio valor sociocultural en las formas de organización del trabajo comunal para el buen vivir. 

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Formación Cívica y Ética de 6°, se explica el tema a partir de la página 80:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6FCA.htm#page/80

También podrás explorar el Cuaderno de ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes para primaria ciclo III (5° y 6°):
https://dgei.basica.sep.gob.mx/files/fondo-editorial/materiales-apoyo-didactico/mad_00019.pdf


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás algunas formas de organización del trabajo comunal para el buen vivir.

  1. Haciendo tequio. Chocholtecos, Oaxaca. 
  2. Elaboración de panela a través de La Gozona, sierra norte, Oaxaca 
  3. Ventana a mi Comunidad / Tseltales – Educándonos

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

  1. ¿Conoces o has participado en alguna de estas formas de organización o trabajo comunitario?  
  2. ¿De qué manera contribuyes en tu casa, con tu familia?  
  3. Desde tu punto de vista, ¿De qué manera estas prácticas comunitarias ayudan a fortalecer un sentido de identidad y de pertenencia? 


Información adicional:

  • Es importante que sepas que en los pueblos indígenas de México se siguen practicando formas de trabajo y ayuda mutua para beneficio colectivo, con ellas se aprende a colaborar y a cooperar con la comunidad para mejorar su economía, conservar sus recursos naturales y fortalecer su lengua y su cultura.


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Educación socioemocional. Diversas vidas

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a examinar y apreciar tu historia personal, contexto cultural y social.

Las historias de vida son relatos que puedes hacer de tu propia vida. Hoy puedes reflexionar sobre tu vida y escribir tu propia historia, en ella puedes narrar tus experiencias a partir de tu contexto cultural y social.

Tú decides todo lo que puedes escribir. ¡Manos a la obra!


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás historias de vida que te permitirán valorar y reflexionar sobre lo que ha pasado en tu vida.

  1. Música y cultura mixe 
  2. Como salida del Libro de la Selva, ella es Jane Goodall, la madrina de los chimpancés
  3. ¿QUIÉN ERA YO EN 2009 Y EN 1999? ¿QUÉ PENSABA DE LA VIDA?

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

  1. ¿Cómo te imaginas la vida de cada una de las personas que aparecen en los videos? 
  2. ¿Con cuál de ellos te identificas? ¿Por qué? 
  3. En una hoja y con mucho cuidado, escribe tu vida, para hacerlo imagina que van a hacer un video con ella. Narra quién eres, con quién vives, qué quieres ser de grande, qué cosas te gustan y qué te desagrada, algo muy feliz que te haya pasado e incluso una situación triste y cómo la resolviste. 


Información adicional:

  • El procedimiento para hacer tu historia de vida consiste en traer a la mente los recuerdos de la vida a través de tu propia mirada. El relato de tu vida  debe reflejar fechas, lugares,  valores, ideas, proyectos y relaciones sociales; entre otros aspectos.


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Ciencias naturales. ¡Energía en todo!

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a describir diversas manifestaciones de energía: movimiento, luz, sonido, calor y electricidad y sus transformaciones en el entorno.

Existe  una gran variedad de transformaciones de la energía en la vida cotidiana: por ejemplo, en calor, en sonido o en electricidad.

¿Te gustaría identificar algunas manifestaciones de la energía y describir sus transformaciones en el entorno?.

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Ciencias Naturales de 6°, se explica el tema a partir de la página 126:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6CNA.htm#page/126


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás diversas manifestaciones de la energía, con el fin de que puedas explicar algunas de sus transformaciones en el entorno.

  1. Físico: Energía mecánica, térmica y eléctrica 
  2. La olla hecha en México que cocina usando el sol – Sinueton 

En estos videos encontrarás información para profundizar sobre el tema de la energía. 

  1. La eduteca. La energía 
  2. Tipos de energía. Videos educativos para niños

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

De los videos: Física: Energía mecánica, térmica y eléctrica y La olla hecha en México que cocina usando el sol – Sinueton. 

  1. Describe algunas transformaciones de la energía en el lugar donde vives. 
  2. Desde que se produce un sonido hasta que nuestro cerebro lo interpreta, ¿en qué momento se manifiestan energía sonora, energía mecánica y energía eléctrica (impulsos) y en qué se transforma cada una? 

De los videos: La  eduteca. La energía y Tipos de energía. Videos educativos para niños. 

  1. Explica algunas manifestaciones de la energía en tus actividades cotidianas. 


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Lengua materna. Español Adivina quién soy

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a describir personajes recuperando aspectos físicos y de personalidad.

Las descripciones son las explicaciones que puedes hacer de forma detallada y ordenada, en las que señalas los rasgos físicos y las características de la forma de ser de una persona.

Puedes describir a un personaje a partir de la observación, la selección de datos importantes y la ordenación de los rasgos.  ¡Disfrútalo! 

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Español de 5°, se explica el tema entre las páginas 154 y 161:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5LEA.htm#page/154

En el libro de texto de Español de 6° consulta las páginas 18 y 31:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6LEA.htm#page/18


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En este video encontrarás datos que te permitirán conocer algunos aspectos vinculados con la descripción de un personaje.

  1. Descripción de un personaje 

En estos videos conocerás descripciones en torno al escritor jalisciense Juan Rulfo.  

  1. Juan Carlos Rulfo, hijo del escritor Juan Rulfo, nos habla de su padre 
  2. Juan Rulfo fotógrafo 
  3. Juan Rulfo, palabras que saben a vida 
  4. Minigrafías – Juan Rulfo

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

Escribe una descripción del personaje que tú elijas, puede ser una persona que admires, ya sea de tu familia o de alguien famoso, también podría ser un personaje de fantasía.

  1. ¿Qué aspectos físicos destaqué en mi descripción? 
  2. ¿Qué elementos de la personalidad resalté? 
  3. ¿Qué características del personaje que describí son las que más admiro? ¿Esto es evidente en mi texto? 
  4. ¿La ortografía es correcta y su redacción fluida?  


 Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos.  Si no cuentas con esos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

5° Y 6° 1° DE JUNIO

Lengua materna. español Literalmente

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a distinguir entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un poema.

Las frases son el conjunto de palabras que le dan sentido al poema. El poema es una composición que utiliza los recursos literarios propios de la poesía. Puede estar escrita de diferentes formas, aunque lo más tradicional es que se escriba en verso para que el poema tenga ritmo y musicalidad.

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Español de 5°, se explica el tema a partir de la página 84 a la 99:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5LEA.htm#page/84

Libro de texto de Español de 6° a partir de la página 158 la 169: 
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6LEA.htm#page/158


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información que te ayudará a distinguir entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un poema. 

  1. Greguerías – Ramón Gómez de la Serna – Microcuentos – Con subtítulos 
  2. La construcción de metáforas – Greguerías- Taller de escritura

En estos videos encontrarás información para que identifiques palabras o frases en sentido literal o figurado. 

  1. Pablo Neruda Poema 15 – Me gusta cuando callas 
  2. Río verdadero – María Baranda  
  3. 28. Lenguaje literal y figurado en la poesía

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

  1. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el sentido literal y el figurado? 
  2. ¿Anotaste más frases y palabras en sentido figurado que en sentido literal? ¿Por qué crees que haya sido de ese modo? 
  3. De las palabras o frases en sentido figurado que hayas anotado, elige tres y dales un sentido literal; asimismo, convierte tres palabras o frases en sentido literal al sentido figurado. 


Información adicional:

  • Si tienes la fortuna, y el orgullo,  de hablar y escribir una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla. Responde a las preguntas o platica con tu familia en tu lengua.? 

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Educación socioemocional. Nuestros prejuicios

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a evaluar las causas y consecuencias de los estereotipos y prejuicios comunes asociados a la diversidad humana y sociocultural.

La diversidad humana y sociocultural se refiere al conjunto de pueblos que comparten una nacionalidad, religión, lengua, tradiciones, mitos, costumbres, historia y tradiciones, a las que corresponde una estructura social y un territorio. En estas comunidades se crean prejuicios y los estereotipos que tienen como consecuencia desigualdad y discriminación.


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información que te ayudará a reflexionar sobre cómo afectan en la convivencia diaria los prejuicios y estereotipos que tenemos de las personas. 

  1. Una cámara oculta capta la reacción de la gente ante el racismo #EsRacismo
  2. El video danés que nos recuerda lo fácil que es encasillar a las personas

En estos videos se plantean distintas situaciones en las que podemos encontrar diferencias o “etiquetas” que nos hacen pensar en nuestras diferencias con los demás. 

  1. Video motivación, No a la discriminación, reflexión
  2. Eliminemos los prejuicios

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

De los videos: Una cámara oculta capta la reacción de la gente ante el racismo #EsRacismo y El video danés que nos recuerda lo fácil que es encasillar a las personas.

  1. ¿Cómo te sentiste con las situaciones que se presentan en los videos? 
  2. ¿Qué harías tú? 

De los videos: Video motivación, No a la discriminación, reflexión y Eliminemos los prejuicios.

  1. En tu vida cotidiana, ¿cómo contribuyes a crear un ambiente sin prejuicios? 

Información adicional:

  • Los estereotipos se refieren a una generalización o percepción excesiva de lo que se cree que es una persona o grupo de personas. Los prejuicios son opiniones que se tienen de las personas antes de conocerlas.


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos textos no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Lengua indígena. Qué fuimos, qué somos y qué queremos ser

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a reconocer el valor de las historias familiares y comunitarias como base de tu identidad cultural.

Las historias comunitarias son escritas por la misma comunidad, en las que narran sus experiencias de vida.

Para saber más sobre el tema te sugerimos consultar los siguientes textos, que se encuentran en el Fondo Editorial de la Dirección General de Educación Indígena: 
 
Guía-cuaderno de exploración del medio natural y sociocultural 6º. Material para alumnos de sexto grado de la población indígena y migrante. Tema 1: Así nos organizamos/Ijkino tomo tapaleuiaj pp. 76 a 86: 
https://dgei.basica.sep.gob.mx/files/fondo-editorial/materiales-apoyo-didactico/mad_00033.pdf

-Guía-cuaderno de exploración del medio natural y sociocultural 5º. Material para alumnos de quinto grado de la población indígena y migrante. Bloque IV.  Pp.76 a 90:
https://dgei.basica.sep.gob.mx/files/fondo-editorial/materiales-apoyo-didactico/mad_00032.pdf

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información para reconocer el valor de las historias familiares y comunitarias.

  1. Los Tlaxcaltecas de Bustamante  
  2. Tlaxcaltecas de Bustamante. De dónde venimos  
  3. Tlaxcaltecas de Bustamante. Acequias Tlaxcaltecas 
  4. Tlaxcaltecas de Bustamante, Nvo.León
    Matachines del norte 
  5. Tlaxcaltecas de Bustamante, Nvo.León
    Pan al horno 
  6. Tlaxcaltecas de Bustamante, Nvo.León
    Trabajando el maguey 
  7. Tlaxcaltecas de Bustamante, Nvo.León
    Manos Palmiteras

¿Qué aprendimos?

Guarda tus respuestas y ejercicios  en la  carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

  1. ¿Cómo se relaciona tu vida familiar con los valores y costumbres originados de tu comunidad? 
  2. ¿Cómo te identificas individualmente, en tu familia y en tu comunidad?, ¿qué te caracteriza?  
  3. ¿Cómo imaginas que será tu familia y tu comunidad en el futuro?, ¿cómo te gustaría que fuera?, ¿cómo serías tú? 

Información adicional:

  • Recuerda que para los pueblos originarios la vida familiar está profundamente arraigada en la historia de sus pueblos y comunidades. Su identidad cultural, se construye en colectividad y les permite entender “qué fuimos, qué somos y qué queremos ser”.

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos, si no cuentas con esos textos  no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Artes. Dime cómo bailas y te diré quién eres

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a distinguir las sensaciones y emociones que te provoca la exploración activa de diversas manifestaciones teatrales y explicarás las razones por las que te gustan o disgustan. 

El gusto por el teatro nace cuando lo asumes como una forma de reinventar la vida a través de la energía que los actores ponen en cada espectáculo como el de danza, en la que expresan no solo sus movimientos corporales, sino también sus emociones y sensaciones.

¿Quieres distinguir las características de los montajes escénicos de diferentes géneros de la danza?  ¡Disfrútalo! 

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Educación Artística de 5°, se explica el tema a partir de la página 14:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5EAA.htm#page/14

En el libro de texto de Educación Artística de 6° a partir de la página 15:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6EAA.htm#page/15

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos conocerás las características de diferentes géneros de la danza y comentarás sobre tus preferencias.

  1. Chihuahua: “Luz y Sombras”     
  2. Ballet Folklórico México Danza – Jalisco  
  3. Ballet Folklórico México Danza – La Bamba 
  4. Cumbia  
  5. The evolution of dance – 1950 to 2019 – by Ricardo Walker 

En este video encontrarás información sobre los distintos usos de las danzas y su diversidad.  

  1. Los géneros de la danza.

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

De los videos: Chihuahua: “Luz y Sombras”, Ballet Folklórico México Danza – Jalisco, Ballet Folklórico México Danza – La Bamba y Cumbia.  

  1. ¿Qué tipos de danzas conoces? 
  2. ¿Has practicado o te gustaría practicar algún tipo de danza? ¿cuál? 

Del video: Los géneros de la danza. 

  1. ¿Qué elementos te han gustado de los diferentes bailes que conoces o has visto en los videos?  
  2. ¿Son los movimientos?, ¿es la música?, ¿es la forma en la que se presentó el baile?  

 
Información adicional:

  • Te sugerimos describir los elementos que más te han gustado de cada danza, coméntalo con tu familia e identifica las coincidencias y diferencias.


 Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos.  Si no cuentas con esos textos no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

5° Y 6° 29 DE MAYO

Ciencias naturales. Nuestro cuerpo nos defiende

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a  explicar la participación de distintos sistemas en el funcionamiento integral del cuerpo. 

El cuerpo humano es la parte física del organismo de todas las personas. Se encuentra integrado por células vivas y se organiza formando tejidos, órganos y sistemas.

¿Te gustaría contar con información para argumentar la importancia del sistema inmunológico para la proteger y mantener el funcionamiento integral del cuerpo?

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Ciencias Naturales de 6º de primaria a partir de la página 11: 
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6CNA.htm#page/11


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información acerca de la importancia del sistema inmunológico en el funcionamiento integral del cuerpo humano. 

  1. ¿Cómo trabaja nuestro sistema inmunológico? 
  2. ¿Cómo funciona el sistema inmunológico?  
  3. Factor ciencia- El sistema inmunológico 

 
En estos videos encontrarás información para fortalecer el sistema inmunológico en niños. 

  1. Cómo fortalecer el sistema inmunológico en niños. 
  2. Las vacunas ¿son buenas o malas? – CuriosaMente

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

De los videos: ¿Cómo trabaja nuestro sistema inmunológico?, ¿Cómo funciona el sistema inmunológico?  y Factor ciencia- El sistema inmunológico. 

  1. ¿Cuál es la función principal del sistema inmunológico?,  ¿por qué es importante?  
  2. Explica a tu familia cómo interviene el sistema inmunológico en el funcionamiento integral del cuerpo. 

De los videos: Cómo fortalecer el sistema inmunológico en niños y Las vacunas ¿son buenas o malas? – CuriosaMente.  

  1. Qué haces para fortalecer tu sistema inmunológico? 
  2. ¿Qué otras acciones conoces para cuidar tu sistema inmunológico? 


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos textos no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Educación física. ¿Jugamos?

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a adaptar tus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y participar en diversas actividades recreativas, para consolidar tu disponibilidad corporal. 

Las actividades recreativas son voluntarias que procuran tu potencial expresivo, tu desarrollo físico, bienestar emocional y la posibilidad de tu expresión creadora a través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.

Te invitamos a ponerte ropa cómoda que te permita hacer movimientos amplios y de una forma segura, como  pantalones  cortos, pantalones  y zapatos deportivos. Inténtalo con tu familia y diviértete. 

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Educación Artística de 5°, se explica el tema a partir de la página 16:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5EAA.htm#page/16

En el libro de texto de Educación Artística y 6° en la página 68. 
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6EAA.htm#page/68


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás  algunas actividades recreativas, para consolidar tu disponibilidad corporal.

  1. Educación física ejercitando destrezas y habilidades 
  2. Educación física en casa/Reto 38/botella voladora 
  3. Nuevos retos de Educación Física 
     

En estos videos encontrarás algunas secuencias rítmicas para ejercitarte mediante al baile.

  1. Secuencia rítmica 
  2. Educación física en casa “Rally”

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las muestres a tu maestra o maestro.

De los videos: Educación física ejercitando destrezas y habilidades, Educación física en casa/Reto 38/botella voladora y Nuevos retos de Educación Física. 

  1. ¿Cómo  ayudan estas actividades a tu salud? 

De los videos:  Secuencia rítmica y Educación física en casa “Rally” 

  1. ¿Con que otra canción o melodía puedes realizarlas rutinas? 
  2. ¿Cuál de todos los retos fue más divertido? 


Información adicional:

  • Te recomendamos hacer un concurso familiar para realizar los retos o el baile que más te guste, pueden hacer su propia coreografía. 


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos textos no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Lengua indígena. Jugando con las palabras

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a recrear adivinanzas y chistes, jugando con diversas estructuras.

Entenderás  la estructura y sentido de los juegos de palabras como formas literarias para desarrollar la expresión oral y escrita, eso  te ayudará a darle varios significados a una sola palabra. Con los juegos de palabras como los que se utilizan en las adivinanzas y chistes, puedes transmitir de manera divertida conocimientos, valores y enseñanzas. 

 ¡Diviértete con tu familia jugando con las palabras! 

Para explorar más sobre el tema, te sugerimos consultar el texto de “Semilla de palabras” que forma parte del fondo editorial de la Dirección General de Educación Indígena: 
https://dgei.basica.sep.gob.mx/files/fondo-editorial/biblioteca-escolar/semilla-palabras/be_semillas_00007.pdf 


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás formas de creación y recreación de narrativas de los pueblos indígenas: los juegos de palabras.

1.    Laboratorio de Lengua y Cultura.CIESAS 
Adivinanzas Mayas
 
2.    Laboratorio de Lengua y Cultura.CIESAS 
Adivinzanzas Nahuatl

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las muestres a tu maestra o maestro.

Del video: Laboratorio de Lengua y Cultura.CIESAS. Adivinanzas Mayas 

  1. ¿Conocen algunas adivinanzas propias de su lengua y su cultura?  
  2. ¿De qué hablan estos juegos de palabras?  

Del video: Laboratorio de Lengua y Cultura. Adivinanzas Nahuatl 

  1. ¿Sobre qué tema podrías hacer tus propias adivinanzas a partir de cuáles  palabras o frases? 
     

Información adicional:

  • Para terminar, te dejamos una adivinanza.

Adivina, adivinador:

Dulce es mi nombre y endulzo la vida del hombre.
¿Qué es?
¿Ya sabes qué es?, ¿te doy una pista?
Abejas
¿Acertaste?, pues sí, la respuesta correcta es: “¡La miel!”

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos.  Si no cuentas con esos textos no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Lengua materna. español Yo opino que…

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a identificar opiniones sobre ciencias

La ciencia es el conjunto de conocimientos verificables,  organizados,  que se obtienen mediante la observación, el razonamiento y experimentaciones de diversos temas, con los cuales se generan preguntas y se construyen hipótesis.

¿Quieres aprender a identificar una opinión sobre ciencias? comenzamos, estoy seguro que te gustará.

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Español de 5°, se explica el tema a partir de la página 100 a la 126:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5LEA.htm#page/100

En el libro de texto de Español de 6° a partir de la página 110 a la 120. 
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6LEA.htm#page/110


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información sobre el cambio climático, en ellos se plantean hechos y opiniones.

  1. Textos de opinión para niños 
  2. El nivel del mar sube: ¿Qué va a ser de las playas? 
  3. El cambio climático explicado

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las muestres a todos en tu clase, y  a tu maestra o maestro.

  1. ¿Cuáles son las diferencias entre un hecho y una opinión?  
  2. ¿Cómo las podemos identificar? 
  3. ¿Cuáles argumentos son opiniones? y ¿cuáles son hechos?   

Información adicional:

  • Los libros de ciencias naturales contienen variados hechos científicos, puedes tomarlos en cuenta para realizar tus opiniones científicas. 


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos textos no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

5° Y 6° 28 DE MAYO

Matemáticas. ¿Cómo lo resolvemos?

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a resolver problemas que implican multiplicar números decimales por números naturales. 

La acción de multiplicar te ayuda al desarrollo de tus habilidades básicas, mismas que fortalecen tu capacidad lógica matemática. ¿Comenzamos? 

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Matemáticas de 5°, se explica el tema a partir de la página 167: 
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5DMA.htm#page/167

En el libro de texto de Matemáticas de 6° a partir de la página: 
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6DMA.htm#page/21 

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información para multiplicar números decimales por números naturales.

  1. MULTIPLICACIÓN CON DECIMALES 
  2.  Multiplicación con punto decimal ejemplo 1 de 3 
  3. Multiplicaciones con números decimales (de 2 formas)

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las muestres a tu maestra o maestro.

  1. Te invito a poner en práctica tus conocimientos para calcular el valor del perímetro de las siguientes circunferencias:  
  • Circunferencia 1, tiene un diámetro de 2 cm. 
  • Circunferencia 2, tiene un diámetro de 17 cm.

La fórmula para calcular el perímetro de cualquier circunferencia es:  
π × diámetro; y el valor aproximado de π = 3.1416

  1. Si tenemos las siguientes cantidades de dólares: (el tipo de cambio de días previos fue de 1 dólar por 23.60 pesos mexicanos) 

14, 25, 100, 500
 ¿A cuántos pesos equivalen? 

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos textos no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

 

Para saber más:

Lengua indígena. Historias de vida

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a reflexionar sobre la importancia de la educación para construir tus proyectos de vida.

Los proyectos de vida consisten en elaborar una planeación personal que sirve para definir tus metas y los pasos que debes seguir para lograrlas. Esto te ayudará a eliminar lo que no es necesario y priorizar lo que te llevará a una transformación positiva.

Recuerda que nadie hará por ti lo que  puedes hacer; así que, ¡Manos a obra!

Para explorar más sobre el tema, te sugerimos consultar los siguientes textos del fondo editorial de la Dirección General de Educación Indígena: “Semillas de palabras. De tiempos, pasado y presente”, y “Semillas de palabras. De familias, migraciones y caminos”.


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información que te hará reflexionar sobre las historias de vida a partir de lo que pensamos, vivimos, sentimos y compartimos.

  1. Cucapás. Contando Chaquiras 
  2. Kumiai. Tejiendo con Juncos y Árboles
  3. Tzeltales. Educándonos para la comunidad. 

En estos videos podrás conocer las tradiciones de los Nahuas de la Huasteca Potosina.

  1. Zona Centro / NAHUAS DE LA HUASTECA / COMUNIDAD Y ENTORNO
    Tenek y nahuas de la Huasteca Potosina
  2. Nahuas de la huasteca / alimentación El molino y la mula

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las muestres a tu maestra o maestro.

De los videos: Cucapás. Contando Chaquiras, Kumiai. Tejiendo con Juncos y Árboles y Tzeltales. Educándonos para la comunidad. 

Pregúntale a tu mamá, papá, hermanas, hermanos o a tus abuelitos. 
  

  1. ¿Cómo ha sido su vida en la comunidad? 
  2. ¿Qué importancia ha tenido la educación en sus vidas?  
  3. ¿Qué han aprendido a lo largo de su historia de vida? 

De los videos: Zona Centro / NAHUAS DE LA HUASTECA / COMUNIDAD Y ENTORNO y Nahuas de la huasteca / alimentación El molino y la mula.

  1. ¿Qué otras cosas te gustaría saber acerca de la historia de tu familia y de tu comunidad?  


Información adicional:

  • Recuerda que todas las niñas y todos los niños indígenas tienen los mismos derechos para educarse, para ser respetados y queridos, y para desarrollar una vida en condiciones de equidad.


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos.  Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

 

Para saber más:

Artes. Soy crítico de teatro

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a observar diferentes obras de teatro y expresar tu opinión sobre ellas. 

Una obra de teatro es el resultado de la combinación de dos formas de arte: el arte literario y el arte escénico, es decir, lo que se escribe y lo que se pone en escena. Para que puedas expresar una opinión, es necesario que veas cuidadosamente aspectos como la escenografía, el espacio, la iluminación, la música, los movimientos y los sonidos.

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Educación Artística de 5°, se explica el tema a partir de la página 37: 
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5EAA.htm#page/37

En el libro de texto de Educación Artística 6°, se explica el tema a partir de la página 88: https://libros.conaliteg.gob.mx/P5EAA.htm#page/88

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás fragmentos de obras de teatro para que puedas identificar lo que te parezca interesante.

  1. Obra “Circo, un show de misterio” 
  2. Azul (fragmento) danza, teatro-multimedia  

En estos videos verás otros fragmentos de obras de teatro, ¡disfrútalas y pon mucha atención a los detalles!

  1. Mario Iván Martínez-Don Quijote de la Mancha 1 
  2. Wicked

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las muestres a tu maestra o maestro.

De los videos: Obra “Circo, un show de misterio” y Azul (fragmento) danza, teatro-multimedia. 

  1. Elije un fragmento de los que te presentamos y contesta lo siguiente: 

¿De qué trata? 
¿Qué emociones te provocó? 
¿Cómo la recomendarías a tus amigos? 

Del video: Mario Iván Martínez-Don Quijote de la Mancha 1 y Wicked 

  1. Para continuar analizando estos fragmentos de obras de teatro, elije otro fragmento y responde:

¿De qué trata? 
¿Qué emociones te provocó? 
¿Cómo la recomendarías a tus amigos? 

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Geografía. ¿Qué plantas hay en otros continentes?

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a distinguir diferencias en la diversidad de climas, vegetación y fauna silvestre en los continentes.

El continente europeo se caracteriza por una gran diversidad de plantas en la que destacan las flores silvestres comestibles. En latitudes medias de Asia predominan los bosques en los que se mezclan árboles caducifolios y coníferas; y las especies antárticas solo son   algunas plantas con flores, líquenes, hongos, musgos y algas.

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Geografía de 5°, se explica el tema a partir de la página 63: 
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5GEA.htm#page/63

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos: 

En estos videos encontrarás información sobre la diversidad de la vegetación y la fauna silvestre de los continentes de Europa, Asia y Antártida. 
El Siguiente video obsérvalo del minuto 5”

  1. Regiones naturales 

El Siguiente video obsérvalo del minuto 1” hasta el 3:12

  1. La Europa más salvaje: «Bosques y tierras boscosas» 

El Siguiente video obsérvalo hasta el minuto 3:14

  1. La Europa Más Salvaje 3 Los Alpes 

En estos videos encontrarás información sobre  la vegetación y la fauna de algunos lugares de Asia.

El Siguiente video  obsérvalo  del minuto 0:59 hasta el 4:08

  1. INDOCHINA SALVAJE – CHINA  

 El Siguiente video  obsérvalo  hasta  el minuto 3:38

  1. Rusia salvaje: SIBERIA | Nat Geo Wild 

En este video encontrarás información de la vida de los pingüinos en la Antártida

El Siguiente video  obsérvalo del minuto 1:11 al 4:55

  1. La Antártida salvaje 

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las muestres a tu maestra o maestro.

De los videos: Regiones naturales, La Europa más salvaje: «Bosques, tierras boscosas» y La Europa Más Salvaje 3 Los Alpes.

  1. ¿Qué relación hay entre la vegetación, la fauna y el clima de un lugar? 

 
De los videos:  INDOCHINA SALVAJE – CHINA y Rusia salvaje: SIBERIA | Nat Geo Wild 

  1. En un mapa ubica el tipo de vegetación de Europa, Asia y la Antártida. 

Del video: La Antártida salvaje

  1. ¿Cómo pueden crecer los pingüinos en esas condiciones? 


Información adicional: 

  • Los árboles caducifolios son aquellos que se quedan sin hojas en ciertas épocas del año en los periodos de menos luz y de menos calor.

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos textos no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

5° Y 6° 27 DE MAYO

Lengua materna. Español ¿Lo puedo creer?

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás identificar la relevancia de la información para la toma de decisiones.

La posibilidad de creer en algo depende de contrastar la información relevante de diferentes fuentes, experiencias previas y redes de apoyo. Esto te facilitará la elección ante diversas alternativas.

Es importante que identifiques las fuentes que más te interesen y que realices un análisis de la calidad de la información que obtienes de ellas.

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Español de 5º, se explica el tema a partir de la página 162 a la 169. 
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5LEA.htm#page/162 

En el libro de texto de Español de 6° consulta de la página 124 a la 135:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5LEA.htm#page/169


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información para identificar su relevancia, en la toma de decisiones.  

  1. ¿Cómo surgen nuevas enfermedades? – CuriosaMente  
  2.  8 preguntas sobre la Pandemia – CuriosaMente  
  3. Así ataca el coronavirus al cuerpo humano

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

  1. Cómo puedes identificar que una fuente es confiable? 
  2. ¿Qué nuevas preguntas te surgen?  
  3. ¿Con qué información podrías responder a esas preguntas?  
  4. ¿Dónde consultarías esa información?  
     

Información adicional:

A continuación, te recomendamos algunos criterios necesarios para considerar que una fuente de información es confiable:

  • Autoría
  • Fecha de creación
  • Pertinencia
  • Versiones en otras lenguas


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

 

Para saber más:

Educación socioemocional. ¿Cómo tomo decisiones?

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a tomar decisiones concretas que beneficien a los demás, directa o indirectamente.

La toma de decisiones está siempre presente en todos los aspectos de la vida. Algunas se toman de manera individual y otras en equipo. Por ello es importante que atiendas con mucho respeto a tu familia, a tus amigos y compañeros de escuela para que estés abierto a escuchar nuevas propuestas y estrategias para tomar decisiones. 


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información para identificar estrategias para tomar decisiones. 

  1. Un corto de cómo las pequeñas decisiones cambian tu vida 
  2. Toma de decisiones – aprendiendo a emprender 

En estos videos encontrarás lo que dicen algunos científicos sobre la toma de decisiones individual y en equipo.

  1. Pienso ¿Luego actúo? Cómo decide nuestro cerebro – CuriosaMente 
  2. ¿Cómo tomar mejores decisiones? – Curiosamente

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

De los videos: Un  corto de cómo las pequeñas decisiones cambian tu vida; y Toma de decisiones aprendiendo a emprender.

  1. ¿Qué piensas sobre las decisiones que toman los personajes de los videos?  

De los videos: Pienso ¿Luego actúo? Cómo decide nuestro cerebro – CuriosaMente; y ¿Cómo tomar mejores decisiones? – Curiosamente. 

  1. ¿Qué piensas sobre lo que nos dicen los científicos sobre la manera en que tomamos decisiones? 
  2. ¿Sabes cómo decides tú? 


Información adicional: 

A continuación, te recomendamos algunas preguntas que puedes plantearte cuando tengas que tomar una decisión:

  • ¿Cuál es mi propósito? 
  • ¿Qué es lo más importante?
  • ¿Qué consecuencias tienen cada una de las alternativas que tengo? 


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

 

Para saber más:

Geografía. ¿Qué climas tienen otros continentes?

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a distinguir diferencias en la diversidad de climas, vegetación y fauna silvestre en los continentes.

El continente europeo es una zona templada en su mayor parte. Su clima varía a causa de las corrientes de aire polar marino y polar continental principalmente. En Asia se presentan desde paisajes desérticos hastan selva tropical y la Antártida es el continente más frio de mundo.

¿Quieres conocer más de estos continentes?, comenzamos.

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Geografía de 5°, se explica el tema a partir de la página 55: 
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5GEA.htm#page/55

En el libro de texto de Geografía de 6° a partir de la página 46. 
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6GEA.htm#page/46

También puedes consultar tu Atlas de Geografía del Mundo a partir de la página 49: https://libros.conaliteg.gob.mx/P5AGA.htm#page/49

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

 En estos videos encontrarás información sobre la diversidad de climas de Europa.

  1. LAS ZONAS CLIMÁTICAS  
  2. Europa ???? Los CLIMAS de Europa ????  
  3. El clima mediterráneo – características  
  4. Extremos climáticos en Italia 
     

En estos videos encontrarás información sobre la diversidad de climas en algunos lugares de Asia.

  1. Asia CONTINENTE ASIÁTICO 
  2. Antártida ¿Cómo es el clima en la Antártica?  
  3. Asia: características físicas 
  4. Guía estadística de Israel y su desierto Negev 
  5. Clima de Tailandia 
  6. Oymyakon, la ciudad más fría del mundo 

En estos videos encontrarás información sobre la diversidad de climas en algunos lugares de la Antártida.

  1. Antártida, ¿de quién es el continente más extraño de todos?

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

De los videos: LAS ZONAS CLIMÁTICAS;  Europa ???? Los CLIMAS de Europa ????; El clima mediterráneo – características y; Extremos climáticos en Italia.

  1. ¿Cuáles fueron las características de los climas que más te interesaron? ¿por qué?  

De los videos: Asia CONTINENTE ASIÁTICO; Asia: características físicas; Guía estadística de Israel y su desierto Negev; Clima de Tailandia y;  Oymyakon, la ciudad más fría del mundo. 

  1. Además de la ubicación geográfica, ¿Qué otros factores pueden cambiar las condiciones climáticas de los países?  

De los videos: Antártida ¿Cómo es el clima en la Antártica? Y; Antártida, ¿de quién es el continente más extraño de todos? 

  1. ¿Qué similitudes y diferencias existen entre los climas de Europa, Asia y la Antártida? 


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

 

Para saber más:

Lengua indígena. Así es nuestro territorio

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a explicar la función y el valor de la práctica, su estructura, participantes y simbolismos de objetos, acciones y gestos; también observarás los saberes sobre su cosmovisión.

La cosmovisión de los pueblos indígenas es la forma particular que entienden el mundo entre la sociedad y el mundo natural en el que comparten historias, creencias y valores. 

Para explorar más sobre el tema, te sugerimos consultar los siguientes textos: 
 
-Guía-cuaderno de exploración del medio natural y sociocultural. Material para alumnos de quinto grado de educación primaria de la población indígena y migrante:
https://dgei.basica.sep.gob.mx/files/fondo-editorial/materiales-apoyo-didactico/mad_00032.pdf

-Guía-cuaderno de exploración del medio natural y sociocultural 6º. Material para alumnos de sexto grado de educación primaria de la población indígena y migrante:  
https://dgei.basica.sep.gob.mx/files/fondo-editorial/materiales-apoyo-didactico/mad_00033.pdf 

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información sobre la geografía simbólica de diferentes comunidades.

  1. Ventana a mi Comunidad /Mixes Alotepec, tierra de guacamayas 
  2. Ventana a mi Comunidad /Tseltales / comunidad y entorno  
  3. Ventana a mi Comunidad/ Un rey en mi selva/Choles / lengua y tradiciones 
  4. Ventana a mi Comunidad/ La ventana al cielo / Cucapás

Para saber más:

5° y 6° 26 de mayo

Matemáticas. En promedio

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a calcular el promedio,  o  también llamada,  la  media de un conjunto de datos. 

El promedio se refiere a la cantidad o valor medio que resulta de dividir la suma de todos los valores entre el número de estos. Es el término que se utiliza para definir el valor que se ubica justo a la mitad de los valores máximo y mínimo de los datos que se están utilizando.

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Matemáticas de 6°, se explica el tema a partir de la página 104. 
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6DMA.htm#page/104

También consulta el libro de texto de Matemáticas de 5° de la página 189 a la 191: https://libros.conaliteg.gob.mx/P5DMA.htm#page/189 


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información para calcular el promedio de un conjunto de datos o cantidades.

  1. El promedio de vida más corto y más largo de los animales 
  2. ¡Países más fríos de América Latina! 
  3. PROMEDIO Súper Fácil – Promedio para principiantes

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

  1. Pregunta y registra la edad de cada integrante de tu familia, para así poder calcular el promedio. 
  2. Replica este ejercicio, pero con el peso de los integrantes de tu familia. ¿cuál fue el promedio de tu familia?, ¿en qué otras situaciones podrías utilizar el promedio?, ¿qué información te permite conocer?


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Ciencias naturales. ¿Cómo viaja el sonido?

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a identificar la relación de la propagación del sonido con el funcionamiento del oído.

El sonido es un fenómeno físico percibido por el oído y se propaga por medio de ondas circulares. Es una alteración que se transmite en un medio material, ya sea sólido, líquido o gaseoso, en forma de movimiento o vibración.

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Ciencias Naturales de 5°, se explica el tema a partir de la página 104. 
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5CNA.htm#page/104

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información que te permitirá conocer cómo se propaga el sonido y cómo funciona el oído.

  1. El canto de las ballenas 
  2. ¿Cómo viaja el sonido? Videos educativos para niños 
  3. Propagación del sonido 
  4. Réquiem  de guerra, Benjamin Britten 
  5. ¿Qué es una nota musical?  
  6. Cómo funciona la audición 
  7. ¿CÓMO SONARÍA ESTO?

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las muestres a tu maestra o maestro.

De los videos: El canto de las ballenas, ¿Cómo viaja el sonido? Videos educativos para niños y Propagación del sonido. 

  1. ¿Cómo se propaga el sonido en el aire, el agua y los sólidos?  

De los videos:  Réquiem de guerra, Benjamin Britten, ¿Qué es una nota musical?, Cómo funciona la audición y ¿CÓMO SONARÍA ESTO? 

  1. ¿De qué manera llega el sonido a tus oídos? 
  2. Explica la relación entre la propagación del sonido y el funcionamiento de tus oídos. 


Información adicional:

  • Te sugerimos elaborar un vasófono con materiales reutilizables. Uniendo la base de dos vasos de plástico mediante un hilo tenso. La voz del emisor golpea la base de su vaso y lo hará vibrar y transmitir el sonido en forma de onda.

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Lengua indígena. Conocimientos que nos sanan

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a participar en la definición de los formatos textuales para conformar un fichero o catálogo de plantas medicinales, para conservar la información de forma permanente o para su difusión. 

Un fichero de plantas medicinales es un material didáctico con información de plantas y hierbas para uso medicinal recopilada por los pueblos originarios.

¿Sabías que… muchos de los compuestos para producir las medicinas tienen su origen en las plantas?

Para explorar más sobre el tema, te recomendamos revisar los siguientes textos:  
El huerto medicinal. Pequeño manual de plantas medicinales de la granja familiar “tierramor”.  O leer sobre la construcción del huerto escolar. 

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información de medicina tradicional que utilizan los pueblos originarios de México para sanarse.

  1. Ventana a mi Comunidad / Chinantecos/?La farmacia a tus pies 
  2. Ventana a mi comunidad / CHOCHOLTECOS / Un baño en el temazcal 
  3. Abuelita Amalia, mujer de tradición y promotora de la medicina herbolaria en Xochimilco  
  4. Mi temazcal me cura y me quita la mugre
  5. HIERBAS DEL CAMPO PARA GUISAR
  6. DTodo – Museo de la Medicina

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

De los videos: Ventana a mi Comunidad / Chinantecos/?La farmacia a tus pies, Ventana a mi comunidad / CHOCHOLTECOS / Un baño en el temazcal y Abuelita Amalia, mujer de tradición y promotora de la medicina herbolaria en Xochimilco. 

  1. ¿Qué saben de los nombres, propiedades curativas y usos de algunas plantas medicinales? 
  2. ¿Por qué es importante conocer y preservar los conocimientos de la medicina tradicional? 

De los videos: Abuelita Amalia, mujer de tradición y promotora de la medicina herbolaria en Xochimilco y DTodo – Museo de la Medicina  

  1. ¿Cuáles son las formas para tratar las enfermedades que utilizan en tu comunidad?


Información adicional:

A continuación, te presentamos algunos beneficios de las plantas medicinales:

  • Son de bajo costo
  • Son fáciles de preparar
  • Se adaptan a cualquier clima
  • Son útiles para prevenir y curar enfermedades


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos.  Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

Lengua materna. Español Lo voy a escribir

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás redactar un texto en párrafos, con cohesión, con la  ortografía y la puntuación convencionales.

El párrafo es la unidad mínima de un texto compuesto por una o más oraciones que desarrollan una idea. Se compone una oración principal y demás oraciones secundarias.

Al momento de escribir sobre un tema de tu interés, es importante que resaltes el orden de las ideas, con la finalidad de mantener la coherencia a lo largo de todo el texto. ¡Disfrútalo!

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Español de 5º, se explica el tema a partir de la página 8 a la 17. 
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5LEA.htm#page/8

También en el libro de texto de Español 6° entre las páginas 86 y 95: 
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6LEA.htm#page/86

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En este video encontrarás información que te ayudará mucho a profundizar en tus conocimientos relacionados con el párrafo.

  1. El párrafo 

En estos videos leerás y escucharás “Instrucciones para llorar”, de Julio Cortázar y un fragmento de El diario de Ana Frank. 

  1. Instrucciones para llorar – Julio Cortázar – Cuentos cortos para adultos 
  2. El diario de Ana Frank – Audio libro  

 
En estos videos encontrarás sugerencias útiles para la redacción de tu texto y recomendaciones valiosas para corrección.   

  1. 5. Aprendiendo a redactar un texto 
  2. 11. Aprendiendo a corregir un texto

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

  1. ¿Cuál es el tema de tu texto?  
  2. ¿Qué tipo de texto es? 
  3. ¿Los párrafos siguen una secuencia clara y lógica? ¿por qué? 
  4. ¿La ortografía es correcta y su redacción fluida?  


Información adicional:

Si te es posible, durante el proceso de escritura trata de tener a la mano un diccionario para consulta en caso de tener duda respecto a alguna palabra. Asimismo, te recomendamos las siguientes reglas gramaticales:

  • Iniciar con mayúscula en la primera palabra del párrafo.
  • Emplear punto y aparte para cerrar la idea de cada párrafo y continuar con el siguiente.

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos textos no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

5° Y 6° 25 DE MAYO

Lengua materna. Español En primer lugar

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a identificar la organización de las ideas en un texto expositivo. 

El texto expositivo se caracteriza por explicar o presentar de forma ordenada, lógica y coherente, ideas o pensamientos. Predomina la función representativa del lenguaje; debe ser objetivo, claro y veraz.

¿Te gustaría organizar tus ideas para la construcción de un texto expositivo?


Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Español de 5º, se explica el tema a partir de la página 38 y 76. 
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5LEA.htm#page/38
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5LEA.htm#page/76

También en el libro de Español de 6° página 124 Y 135:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6LEA.htm#page/124
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6LEA.htm#page/135

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás diferentes exposiciones que hablan sobre el sistema solar.  

  1. La geometría del cielo. Aristarco Tedtalk  
  2. 10 cosas que no sabías del Sistema Solar 
  3. Origen de la palabra tierra – ¡Curiosidades! 

En este video encontrarás características y funciones principales de un texto expositivo. 

  1. El texto expositivo

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

De los videos: La geometría del cielo. Aristarco Tedtalk, 10 cosas que no sabías del Sistema Solar y Origen de la palabra tierra – ¡Curiosidades! 

  1. Describe, ¿Cuáles son las características de cada una de las exposiciones? 
  2. ¿Qué tipo de información aportan cada una? 

Del video: El texto expositivo 

  1. ¿Cuáles son las principales características de un texto expositivo?  

Información adicional:
 

Los textos expositivos pueden ser de dos tipos, de acuerdo a su público:

  • Especializados. Son aquellos que requieren de conocimiento previo por parte del lector debido a la complejidad del tema, pueden ser las monografías o trabajos de investigación profesional.
  • Divulgativos. Son aquellos dirigidos a un público más amplio en el que no es necesario que el lector tenga conocimientos previos sobre el tema. Pueden ser las enciclopedias, los folletos ilustrativos o textos escolares.


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

 

Para saber más:

Educación Socioemocional. Mantener la calma

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a responder con tranquilidad, serenidad y aceptación ante una situación de estrés, caos o conflicto. 

Actuar con serenidad ante las circunstancias complejas de la vida es necesario para tu salud emocional. La serenidad hace referencia al estado de tranquilidad y de relajación que puedes asumir y que te permitirá pensar y actuar de una manera más inteligente.

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información que te ayudará a conocer la manera de responder con tranquilidad, ante una situación de estrés. 

  1. Solo respira, los niños nos enseñan como manejar las emociones.
  2. El juego de las esponjas: mindfulness para niños I Gemma Sánchez 

 En este video encontrarás  algunas técnicas de relajación que pueden servirte.

  1. Todo pasa

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.


De los videos: Solo respira, los niños nos enseñan cómo manejar las emociones y El juego de las esponjas: mindfulness para niños I Gemma Sánchez. 

  1. ¿Cuáles de las emociones que se describen en los videos, has experimentado? 
  2. ¿Cómo manejas esas situaciones? 

Del video: Todo pasa  

  1. Te invito a que platiques con tu familia y entre todos, a partir de lo observado en los videos, establezcan diversas  maneras de  actuar ante una situación de conflicto.  

Información adicional:

A continuación, te hacemos algunas recomendaciones para mantener la calma:

  • Distanciarte por un momento de la situación de estrés, caos o conflicto
  • Pedir ayuda si la necesitas
  • Mantenerte informado
  • Realizar  deporte, actividades artísticas o de recreación


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos  textos  no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

 

Para saber más:

Lengua indígena. El valor de las palabras

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a reescribir un texto narrativo para identificar la importancia del rescate y la divulgación de la memoria oral de los pueblos originarios, mediante la elaboración de materiales escritos.

La literatura de los pueblos originarios es una forma de plasmar la visión del mundo y la cultura que se expresa en  las lenguas indígenas. Conocer tu lengua indígena, te ayudará a valorar y divulgar esos saberes en tu familia y en tu comunidad. 

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de Español 5º. Grado. Práctica social del lenguaje, página 50:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5LEA.htm#page/50

También te sugerimos consultar los siguientes textos: 
 
Las narraciones de niñas y niños indígenas y migrantes 
Tomo I Textos seleccionados de los concursos 
https://dgei.basica.sep.gob.mx/es/fondo-editorial/biblioteca-escolar.html
 
Semilla de palabras 
https://dgei.basica.sep.gob.mx/es/fondo-editorial/biblioteca-escolar.html
 
De dioses, cosmovisiones y leyendas 
https://dgei.basica.sep.gob.mx/es/fondo-editorial/biblioteca-escola/narracione_00003.pdf
 
De mujeres hombres y encantamientos. 
https://dgei.basica.sep.gob.mx/files/fondo-editorial/biblioteca-escolar/narraciones/be_narraciones_00010.pdf 


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás narraciones  orales que dan cuenta de las tradiciones, los mitos, las leyendas, los cuentos y las historias de los pueblos indígenas.

  1. Popol Vuh es la visión quiché acerca del origen del mundo y del hombre
  2. La creación según los Huicholes; Takutzi Nakawe 
  3. 68 Voces. 68 Corazones. El origen de la vida (lengua chol) 
  4. 68 Voces. 68 Corazones. El origen de la tierra (lengua seri) 
  5. 68 Voces. 68 Corazones. El origen del fuego (lengua mayo-yoreme) 
  6. Fue así el origen de los rarámuri y los chabochi

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

  1. ¿Conoces algún relato de la palabra antigüa que les hayan contado en la  infancia dentro de su familia o que hayan escuchado en su comunidad? 
  2. ¿De qué hablan esos relatos? ¿Quiénes los relatan y para qué sirven? 
  3. ¿Qué saben de los nombres que les daban en su lengua indígena a estas narraciones? 
  4. ¿Por qué es importante conocer y preservar las enseñanzas transmitidas a través de la tradición oral?
  5. ¿Cómo podrías presentar a niñas y niños más pequeños estas narraciones orales? 
  6. ¿Si las compartes con tus amigos o compañeros de clase, tendrías mejores resultados?


Información adicional:

  • Recuerda que la narrativa oral de los pueblos indígenas de México, refleja su visión del mundo, de sus tradiciones y prácticas sociales, lingüísticas y culturales. 

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos.  Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

 

Para saber más:

Artes. En equilibrio

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a ubicar diferentes sitios en donde se presentan artes escénicas (teatro, títeres, danza, artes circenses, acrobacia, clown, magia, malabares y pantomima) para niños en México y otras partes del mundo.

El malabarismo es el arte de manipular y realizar espectáculos con uno o más objetos volteándolos al mismo tiempo, conservándolos en equilibrio y aventándolos al aire simultáneamente. Es una herramienta muy útil para el desarrollo de tus habilidades motrices.

Te gustaría conocer diferentes espacios para la representación de artes escénicas, incluyendo algunos espectáculos de malabares en el mundo? ¿Comenzamos? 

Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Educación Artística de 5°, se explica el tema a partir de la página 16 :
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5EAA.htm#page/16

Para el caso de 6° consulta el libro de texto de Educación Artística en la página 68:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6EAA.htm#page/68


¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás representaciones de artes escénicas y conocerás algunos espectáculos de malabares en el mundo.

  1. Mionokai 
  2. Farruca. Promo. Ballet Nacional de España 
  3. Contact juggling- his skills are totally hypnotizing

En estos videos encontrarás otras representaciones de malabarismo.

  1. Helsinki (Wes Peden´s juggling act)
  2. Cirque du Soleil: Kurios

¿Qué aprendimos?

Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

De los videos: Mionokai, Farruca. Promo. Ballet Nacional de España , Contact juggling- his skills are totally hypnotizing 

  1. ¿Qué espacios escénicos pudiste observar en los videos? 

Del video:  Helsinki (Wes Peden´s juggling act) y Cirque du Soleil: Kurios  

  1. ¿Cuáles son las características que comparten estos espacios? 
  2. Los artistas son de diferentes nacionalidades, ¿Cuáles son las características que comparten los artistas?  


Información adicional:

  • Te sugerimos platicar con tu familia sobre los actos de malabarismo que conocen, dónde los vieron y qué características tenían los artistas.

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos textos  no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.


¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

 

Para saber más: